El envejecimiento poblacional en Cuba: un fenómeno con notas distintivas dentro de los procesos de transición demográfica en América Latina y el Caribe – Victoria Villarreal

El envejecimiento poblacional en Cuba: un fenómeno con notas distintivas dentro de los procesos de transición demográfica en América Latina y el Caribe.

Por Victoria Villarreal

A nivel mundial, la población de 60 años y más constituye el grupo etario con mayor tendencia al crecimiento. Si bien en América Latina los procesos de envejecimiento poblacional se presentan en sus notas generales como moderados e incipientes en comparación con los del continente europeo, proyectándose sus mayores transformaciones de aquí al 2030 [1], al observar el comportamiento de países como Cuba se advierte una realidad heterogénea, con notas distintivas, que ameritan otro tipo de aproximación.

Cuba se ubica dentro de los primeros países en exhibir la tasa de fecundidad más baja por debajo de los niveles de reemplazo y por poseer también una de las tasas más bajas de crecimiento natural, inferiores a las 10 personas por cada mil, frente a comportamientos opuestos como los de Guatemala y Honduras con crecimientos superiores a las 30 personas por cada mil. Destaca además por ser uno de los primeros países de América Latina en presentar, desde el 2010, una mayor proporción de personas de 60 años y más que de niños menores de 15 años [2], con un índice de envejecimiento de 21.6% al cierre del 2021[3].  Para el año 2050, se proyecta por la ONU entre los países más envejecidos del mundo junto a Japón con 42,5% de personas de 60 y más años con respecto a su población total; Corea del Sur con 41,5%; España 41,4%; Portugal 41,2%; Grecia 40,8%; Italia 40,7%; Bosnia y Herzegovina 40,5%; Singapur 40,4%, y un 39,7% en el caso de Cuba, constituyendo así el único representante de la región latinoamericana dentro de la lista [4].

En materia de transición demográfica, la heterogeneidad de América Latina se aprecia también en las diferentes etapas presentes, dígase de sociedades juveniles, sociedades adultas joven, sociedades adultas y sociedades envejecidas, con intensidades y tiempos distintos.  De acuerdo a la CEPAL, para el 2015, Cuba es el único país del mundo que ya ha entrado en la etapa final de la transformación, mientras 15 años más tarde dentro de la región latinoamericana, continúa siendo el único país que se ubica en la etapa de sociedad envejecida. De igual forma estima que, para el 2045, tan solo 4 países más (Chile, Costa Rica, Uruguay y Puerto Rico) se situarán junto a Cuba en la etapa más avanzada de la transición demográfica [5].

¿Qué aspectos permiten afirmar la distintividad del caso cubano en el ámbito regional?  Los indicadores demográficos relativos a los altos índices de esperanza de vida y las bajas tasas de mortalidad infantil si bien resultan equiparables a los de sociedades europeas, en el contexto cubano no se acompañan de un despegue tecnológico o desarrollo económico que potencie su aprovechamiento. Al contrario, tanto los bajos índices de natalidad como el saldo migratorio externo negativo mantenido durante más de cuatro décadas se asocian, en gran medida, a la gravedad de la crisis económica que azota al país.

Tan solo en el 2022, las autoridades estadounidenses reportaron el arribo irregular a sus fronteras de 277.000 cubanos emigrantes, cifras que sobrepasan los registros combinados del éxodo del Mariel (1980) y la crisis de los balseros (1994) [6].  Ello representa la salida, en un año, del 4% de la población activa de Cuba, en su mayoría jóvenes en edad reproductiva con altos niveles de cualificación profesional [7]. No se consideran en estas cifras a los cubanos migrantes regulares, tampoco a los que han traspasado en situación irregular otras fronteras del mundo, números aún sin cuantificar por los registros oficiales del país pues, de acuerdo a la legislación vigente, deberán transcurrir al menos 2 años sin pisar el territorio nacional para que pierdan la condición de residentes permanentes en Cuba.

La dinámica demográfica actual de la población cubana supone, en medio de la realidad regional, serios desafíos; sobre todo si consideramos que, en su concepción, el diseño político, social y económico cubano aboga por un sistema de salud público, universal y gratuito, así como por un sistema de pensiones de reparto, administrado estatalmente, con altas tasas de cobertura para los ocupados formalmente [8].  En contraste, la configuración de un gasto público social cada vez más elevado, plantea el cuestionamiento de la sostenibilidad económica en un contexto de subdesarrollo, donde los bajos niveles de remplazo poblacional y fuerza laboral dificultan a corto y largo plazo el sostenimiento de una población en extremo envejecida.

[1]  Bárcena, A. (2018). Prólogo a Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Perspectiva regional y de derechos humanos. CEPAL, p. 11.

[2]  CEPAL (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Perspectiva regional y de derechos humanos. Publicación de las Naciones Unidas.

[3] Cuba en datos (2022). Población cubana decrece y envejece. Portal Cuba.cu, http://www.cuba.cu/economia/2022-07-15/cuba-en-datos-poblacion-cubana-decrece-y-envejece/60341

[4] Organización de las Naciones Unidas (2015). Informe World Pupulation Ageing 1950-2050. Population (ST/ESA/SER.A/207), Publicación de la Naciones Unidas. Citado por: Ramos-Monteagudo, A.M. y Yordi-García, M.J. (2018) Envejecimiento demográfico en Cuba y los desafíos que presenta para el Estado, http://doi.org/10.5867/medwave.2018.04.7231

[5] CEPAL (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Perspectiva regional y de derechos humanos. Publicación de las Naciones Unidas. Pp.35-36

[6] Centro para la Democracia en las Américas (2022), en https://www.democracyinamericas.org/cubaanalysis

[7]  Everley, O. (2022) citado por El País. Cuba y un éxodo al que no se le ve fin, en https://elpais.com/internacional/2022-11-13/cuba-y-un-exodo-al-que-no-se-ve-fin.html

[8] Colina Hernández, H. (2020). Sistema de pensiones de la Seguridad en Cuba. Un debate para el presente y futuro. Friederich Ebert Stiftung en colaboración con la Universidad de La Habana.

 

Deja un comentario