Y tú, ¿de dónde vienes?: la riqueza (inter)cultural de Inglaterra en juego — María Durán Eusebio

El pintor inglés John Thomas Smith (1766-1833) ilustró en su libro Vagabondia: Or Anecdotes of Mendicant Wanderers Through the Streets of London (1817) a aquellas personas que formaban parte de la que es en la actualidad la ciudad por excelencia de las diásporas: Londres. De entre los rostros que fueron visualizados por Smith, mi atención se centra en el personaje de Joseph Johnson. Siendo un conocido vagabundo de la capital, Johnson fue representado por Smith de tal modo que fuesen dos características las que definiesen a este sujeto: su color de piel negro y su sombrero con forma de barco, específicamente un modelo del HMS Nelson. Tal y como afirma el poeta Kwane Dawes en su ensayo ‘Negotiating the Ship on the Head: Black British Fiction’ (1999) con respecto a Johnson,

the ship was his instantaneous narrative of journey. It would mean everything to him and to those he encountered, for it was that vessel that explained his presence in England as a black man, and at the same time proclaimed his allienness and his marginalised and migrant status. (1999, p. 18)

Se puede sugerir, entonces, que existe una relación entre lo que Johnson y su sombrero simbolizan con respecto a la modernidad inocente a la que Paul Gilroy hace mención en The Black Atlantic (1993).

Teniendo en cuenta la concepción de Dawes de Johnson y su sombrero, añadido a un entendimiento de los mares y océanos como elementos de separación y unión, el siguiente artículo plantea la necesidad de (re)conceptualizar el concepto ‘origen’ en segundas y terceras generaciones migrantes en la Inglaterra de la actualidad. Para llevar a cabo la siguiente propuesta tengo en cuenta el trabajo artístico de Benjamin Zephaniah (1958-), específicamente su poema ‘The British (Serves 60 Million). Al trazar una conexión entre Johnson y las diferentes comunidades a las que Zephaniah se refiere a lo largo del poema, mi intención es la de mostrar cómo, con el paso de los siglos, la noción de ‘origen’ sigue sujeta a construcciones sociopolíticas, especialmente en aquellas personas sujetas a un doble grado de marginalización (género y raza). Así mismo, el foco geográfico en Inglaterra deriva de la necesidad de desmontar discursos basados en visiones imperialistas, tal y como se dejaron entrever en las votaciones del Brexit (2016) o en las recientes devoluciones en caliente de miembros de la llamada generación Windrush
(Haque, 2019).

Dividido en dos estrofas, ‘The British (Serves 60 Million)’ sugiere que la sociedad inglesa, debido a su carácter híbrido, es una receta – en términos metafóricos – cuyos ingredientes, individual y colectivamente, son necesarios para conseguir un buen resultado final: una Inglaterra multicultural y respetuosa. De este modo, con el fin de celebrar la diversidad cultural del país, Zephaniah distingue un primer periodo histórico marcado por la convivencia entre los Pictos, Celtas, Siluros, Romanos, Anglonormandos, Anglos, Sajones, Jutos y Vikingos. Con una visión más contemporánea, y recalcando la llegada masiva de (in)migrantes a Inglaterra tras la II Guerra Mundial, el poeta distingue como en la actualidad los chilenos, jamaicanos, dominicanos, trinitenses, barbadenses, etíopes, chinos, vietnamitas, sudaneses, somalís, ceilandeses, nigerianos, pakistanís, guyaneses, indios, malasios, bosnios, iraquís, bangladesís, afganos, españoles, turcos, kurdos, japoneses y palestinos conviven en un mismo espacio geográfico. Al elaborar estos dos bloques e interrelacionar las diferentes nacionalidades y culturas, Zephaniah denuncia cómo la riqueza del país no reside en su poder bélico, sino en las aportaciones históricas de los diferentes sujetos que han hecho y hacen del país europeo un espacio dual.

El poeta Birminghense hace uso a lo largo del poema de lo que Lisa Yoneyama denomina en su ensayo ‘Travelling Memories, Contagious Justice: Americanization of Japanese War Crimes at the End of the Post-Cold War’ (2003) como prácticas contramnésticas. El uso de estas supone ‘a critical remembering in which past memories are recalled to become urgently relevant to present efforts that seek social and cultural transformations.’ (El-Tayeb, 2011, p. xxviii) Es por tanto que el uso de estas prácticas busca debatir la legitimidad de la historia (británica), denunciando así el ascenso de la extrema derecha y sus respectivos discursos en los cuales la figura del Otro es entendida como una amenaza para el estado de bienestar. Es necesario pues poner en evidencia dicho discurso ya que, tal y como se indica al final del poema, ‘[a]ll the ingredients are equally important. Treating one ingredient better than another will leave a bitter unpleasant taste.’

Sería correcto por tanto afirmar que el sombrero de Johnson ha tomado la forma, en la actualidad, de políticas neo-coloniales/liberales que son llevadas a cabo por estados opresores y aquellos sujetos que son cómplices de sus actitudes. Esta situación es especialmente preocupante para una sociedad inglesa en la que se distingue como nuevas generaciones no solo se identifican (parcialmente) con sus antepasados diaspóricos, sino que también se refieren a sí mismos – en términos identitarios – como ‘Black British’. Es por ello que tanto Joseph como aquellos a los que Zephaniah hace mención representan figuras fantasmales para el sistema británico, europeo y occidental; aun así, su mera presencia ha de ser considerada como ‘a sign […] that there is a chance in the fight forthe oppressed past” and that “the past is alive enough in the present.’ (Gordon, 2008, p. 65) El hecho de ignorar la realidad de opresión que es apreciable en la Inglaterra actual puede ser considerado, incluso, como una forma de complicidad hacia un sistema que oprime al sujeto construido en base a discursos de otredad. 

Bibliografía

Dawes, K. (1999) ‘Negotiating the Ship on The Head: Black British Fiction’ in Wasafiri, 14, pp. 18-24

El-Tayeb, F. (2011) European Other: Queering Ethnicity in Postcolonial EuropeLondon: University of Minnesota Press.

Gordon, A. (2008) Ghostly Matters: Haunting and the Sociological Imagination. London: University of Minnesota Press.

Haque, Z. (2019) Britain deports people who grew up here. This racialised system must end. [Online] The Guardian. Available at: https://www.theguardian.com/commentisfree/2019/feb/11/britain-deports-peopleracialised-system-citizenship (Accessed: 13 Feb 2019)

Zephaniah, M. The British (Serves 60 Million) [Online]. Available at: https://benjaminzephaniah.com/rhymin/the-british-serves-60-million/ (Accessed: 6 Feb 2019)

Deja un comentario