Por Iván Moreno Parra (imoreno2006@gmail.com)
Alcalá de Henares, ciudad universitaria, cuna de Miguel de Cervantes, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 2 de diciembre de 1998[1]. Sede del Premio Cervantes, entregado desde el año 1976[2] en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá. Ciudad de las tres culturas, las artes y las letras. En ella también se ejecutan importantes trabajos de conservación y preservación bibliográfica – documental, basta con nombrar las labores realizadas en el Archivo General de la Administración, la Sede Alcalá de Henares de la Biblioteca Nacional de España, y el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad de Alcalá.
Estos antecedentes han motivado al autor de este artículo, quien busca esclarecer un tema de investigación que justifique su incorporación a un curso de doctorado. Dentro del maremágnum de crónicas complutenses, se ha escogido una que alude a la restauración del artesonado ubicado en el Paraninfo:
La primera de una serie de fases sobrepuestas respecto de la recuperación del antiguo oficio de “la carpintería de lo blanco”, corresponde a un grupo de estudios cuya documentación inicia con el artículo: “La carpintería hispano-musulmana”, escrito por el ingeniero Antonio Prieto Vives, publicado en la revista del Colegio de Arquitectos de Madrid en el año 1932. Este serviría a Manuel Gómez Moreno[3] para analizar el códice que se encuentra actualmente en el Instituto Valencia de Don Juan de Madrid, con el título: “Manuscrito primero de la carpintería de lo blanco”, escrito por Diego López de Arenas en 1619[4]. La carpintería de lo blanco, “cuyos cometidos eran todos los directa o indirectamente relacionados con la construcción de edificios”[5], se contrapone con la carpintería de lo prieto (negro), que agrupaba a carpinteros “constructores de carros, de ruedas de molino, y en general de lo relacionado con la industria y la agricultura”[6].
Estos progresos sirvieron para que en las últimas décadas el arquitecto Enrique Nuere Matauco resuelva las incógnitas persistentes y clarifique los métodos incluidos dentro de la carpintería de lo blanco. Esto no hubiera sido posible sin contar con una copia del manuscrito “Arte y uso de la arquitectura”[7] escrito en México a principios del siglo XVII por fray Andrés de San Miguel[8]. Este documento fue facilitado por la biblioteca Netti Lee Benson de la Universidad de Austin, Texas[9]. Neure explicó cómo los carpinteros con grado de “geométricos” utilizaron dos juegos de cartabones[10]: el primero para construir las estructuras de armadura de las cubiertas, y el segundo, para elaborar los artesonados con diseño de lazo, que generalmente reproducían complicados motivos mudéjares. No obstante, quedó pendiente la realización de un estudio que compruebe su teoría acerca del origen visigodo de la carpintería de lo blanco, en vez de su tradicional atribución al conocimiento evidenciado en la arquitectura de la Alhambra[11].
Mientras se realizaban los estudios aludidos, en una segunda fase los nuevos conocimientos se aplicaron en la restauración de los artesonados de iglesias y otras construcciones patrimoniales en toda España. Tal fue el caso del artesonado del Paraninfo, a cargo de Nuere, que se ejecutó en 1995[12] como pate de la restauración de las edificaciones históricas que ocupa la Universidad de Alcalá. Luego se procedió a iniciar un inventario nacional de las obras de la misma naturaleza. Al final, la recuperación de la carpintería de lo blanco y la experiencia en la restauración del patrimonio monumental, fueron difundidas por Nuere no solo en España, sino también en varias ciudades latinoamericanas: Quito, La Habana, Cartagena de Indias y La Laguna[13].
Una fase final, si bien iniciada de forma paralela al avance de los estudios descritos, tuvo como embrión a la empresa “Taujel” (donde Nuere fue uno de sus socios fundadores) y daría como resultado el surgimiento de una nueva industria en España. Esta elabora artesonados y cubiertas de madera para el mercado de la construcción. Es digna de mención la realización de cursos para capacitar a pequeños emprendedores, que explota la oportunidad de trasmitir métodos que si bien antiguos, son al mismo tiempo eficientes y no requieren de mayor equipamiento. Cursos como el impartido en el taller de Carpintería del Centro de Oficios de León[14], difunden los contenidos ecológicos del oficio de la carpintería de lo blanco, basados en el uso de la madera.
En este caso se evidencia la generación de una secuencia: conservación y preservación bibliográfica – investigación de un oficio histórico – aplicación práctica – generación de valor económico. Su resultado ha sido: i) la recuperación del oficio de la carpintería de lo blanco y del valor de la madera como material de construcción, ii) el incremento del acervo patrimonial de iglesias y otras edificaciones en España y Latinoamérica, y, iii) el aumento de la actividad económica con su consustancial generación de empleo (como ejemplo, hay que destacar lo manifestado por Nuere respecto de la necesidad de cubrir durante años los puestos de trabajo necesarios para asegurar la preservación de los barrios históricos en la ciudad de Madrid[15]).
Bibliografía
Ayuntamiento de Alcalá de Henares – Comunidad de Madrid- Universidad de Alcalá, 1997. Formulario de inscripción de la lista del patrimonio mundial de la Universidad y recinto histórico de Alcalá de Henares – Primer modelo de ciudad universitaria de la edad moderna.
Franco Rodríguez, Elena, 2019. Evolución de la lacería de estrellas de ocho en los trazos toledanos. Tesis doctoral – Universidad Politécnica de Madrid.
Instituto Torroja TV, 2021. Aulamadera 2020 – Enrique Nuere – Rehabilitación y cultura de la madera, en https://www.youtube.com/watch?v=C7howNXFmfU, consultado el 7 de mayo de 2022.
Nuere Matauco, Enrique, 2010. Dibujo, geometría y carpinteros en la arquitectura. Discurso de Ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid.
——————————, 2015. Reflexiones sobre la carpintería española.
Premio Rafael Manzano Martos, 2016. Enrique Nuere, Premio Rafael Manzano 2016, en https://www.youtube.com/watch?v=cGctigAe2U4, consultado el 7 de mayo de 2022.
———————————————–, 2018. Conferencia de Ricardo Cambas y Agustín Castellanos, responsables del taller de Carpintería del Centro de Oficios de León, en el Seminario Internacional La Reconstrucción del Patrimonio Cultural, celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) el 7 y 8 de noviembre de 2018, en https://www.youtube.com/watch?v=Ue5r3vu3NZU&t=1041s, consultado el 7 de mayo de 2022.
Universidad de Alcalá, 2016. Universidad de Alcalá, Patrimonio de la Humanidad – World Heritage. Tercera Edición.
Taujel, 2022. Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, en https://www.taujel.com/trabajos/restauracion-de-artesonados/paraninfo-universidad-alcala-de-henares/, consultado el 7 de mayo de 2022.
[1] Universidad de Alcalá (2016:33).
[2] Ayuntamiento de Alcalá de Henares – Comunidad de Madrid- Universidad de Alcalá (1997:42).
[3] Nuere (2015:3).
[4] Premio Rafael Manzano Martos (2016).
[5] Nuere (2015:21).
[6] Ibíd., pp. 21-22.
[7] Franco (2019:34).
[8] Nuere (2015:29).
[9] Nuere (2015:pp.7-8).
[10] Similares a las actuales escuadras.
[11] Premio Rafael Manzano Martos (2016).
[12] Taujel (2022).
[13] Nuere (2015:12).
[14] Premio Rafael Manzano Martos (2018).
[15] Instituto Torroja TV (2021).